jueves, 27 de junio de 2013

VALORES ESTETICOS

¿CUALES SON LOS VALORES ESTÉTICOS?

EL VALOR ESTÉTICO


Lo estético hace alusión a la belleza, a lo bonito, es algo que visualmente me atrae que me gusta, que me expresa algún sentimiento.



Lo estético tiene por objeto la belleza, se distingue claramente de lo feo, lo estético puede se puede tomar de una forma cultural, religiosa entre otras, a algunas personas muchas cosas, muchos objetos nos pueden parecer bonitos pero a otras personas les puede parecer horrible, todo puede depender de su entorno cultural.


Los valores estéticos son objetivos o subjetivos

Se debe distinguir entre cuestiones de gusto y cuestiones de los valores estéticos. Para comparar de nuevo con los otros dos trascendentales, también se podría preferir algunos males morales a algunos bienes morales o falsedades sobre las verdades. Pero las preferencias no cambian los valores objetivos.
Por lo tanto, se cree que es posible pensar que un objeto bello no es bello por ser insensible a la belleza. También se cree que es posible disfrutar de algo menos hermoso por algo más bello, porque las pasiones no siempre van conforme a la razón. 
En última instancia, se diría lo siguiente:

  • 1. La verdad, la bondad y la belleza son eternamente y esencialmente atribuidas a Dios.
  • 2. Si algo es una realidad objetiva, que difiere en su realidad fundamental de algo que es una realidad subjetiva.
  • 3. Si la belleza es esencialmente la misma como la verdad y la bondad, no pueden diferir en su realidad fundamental de ellos.
  • 4. Por lo tanto, la belleza es una realidad objetiva.

¿Se puede discutir sobre los gustos?

La belleza no es una cualidad de las cosas mismas sino que existe sólo en la mente de quien las contempla, de suerte que cada mente percibe una belleza diferente. No hay impresiones de la belleza. La búsqueda de la belleza real sería necesariamente infructuosa. En este sentido, el dicho popular ha establecido la inutilidad de discutir sobre gustos, axioma que hemos de extender tanto al gusto de la mente como al del cuerpo, conciliando la filosofía con el sentido común.

Sin embargo, existe una especie de sentido común que se opone a esta concepción y viene a quebrar el principio de la igualdad natural de gustos, a la luz de la comparación de objetos muy desproporcionados. Lo que llamamos "bello" responde a una preferencia compartida de los individuos, es decir, se deriva de una concordancia sistemática o por lo menos general en la inclinación por algo. Existe frente al subjetivismo exacerbado, cierta objetividad, ciertas reglas generales de aprobación o censura respecto del gusto estético que pueden obtenerse de la experiencia, de la observación general de lo que universalmente complace a los hombres y, por ende, existe la posibilidad del juicio crítico.

Concepto de belleza es histórico

El cuerpo ha condicionado la estética a lo largo de la historia y en las diferentes culturas. No es nuevo en nuestra sociedad que se de más importancia al cuerpo de la mujer que al del hombre.
Mientras que al hombre se le relaciona con la fuerza, el vigor y el poder, a la mujer se le asocia con la belleza, el atractivo sexual y la sensibilidad. Podría remontarse a la propia existencia de la humanidad como una de sus cualidades mentales.
La belleza se encuentra en obras de filósofos griegos a partir del período presocrático, como Pitágoras. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen simetría son más llamativos.
En las diversas etapas de la historia se han ido imponiendo diferentes cánones de belleza, y muchos hombres y mujeres se han visto obligados a seguirlos y cumplirlos. En algunos casos, adaptarse a ese patrón de belleza ha supuesto y supone un riesgo para la salud.


Lo feo es estético

No hay nada en la naturaleza que pueda calificarse de feo. La fealdad no es una propiedad de la naturaleza, sino de la cultura. Esto significa que belleza y fealdad son relativas como las modas, las usanzas, las novedades, los estilos, los gustos, las costumbres y las manías. Se trata de usanzas, novedades, estilos, gustos y manías definidos no desde las cualidades humanas, sino desde satisfacciones de minorías (modistas, diseñadores, modelos, artistas de la originalidad, creadores caprichosos, árbitros de la elegancia, estilos despóticos y tiránicos), de sujetos volubles, de voluntades inconsistentes. 
Sin embargo, como alega Paul Valéry, lo que ha sido creído por todos siempre y en todas partes, tiene todas las posibilidades de ser falso. ¿Hay algo en el universo que no sea bello? ¿Algo que no tenga nada de hermoso? ¿En un universo de cosas y seres limitados y, por consiguiente, inevitable y forzosamente defectuosos, puede la fealdad considerarse un estigma, desprovista de valor? Lo que calificamos como "feo", ¿a que nivel o dimensión de la realidad se refiere? ¿Qué hondura del ser puede interesar y afectar la "cultura" de la belleza erigida en el Occidente? ¿La belleza y la fealdad son datos empíricos? Es decir, ¿lo que disgusta nuestros gustos particulares puede establecerse como criterio de lo feo? Lo feo, además, ¿es feo en sí, es feo formalmente hablando, es feo subjetivamente o es feo según los criterios de una embrollada disciplina filosófica, la estética, sujeta a variables (modas, prejuicios, opiniones) históricas y teóricas?

Sujeto, Objeto y situación estética

Los dos términos de esta relación concreta, singular, constituyen una totalidad o estructura peculiar que llamaremos situación estética. Como en toda estructura, sus elementos, así como la totalidad de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia de que forman parte, solo existen en su unidad y dependencia mutuas.Para que un objeto exista estéticamente, es preciso que se relacione con un sujeto concreto, singular, que lo usa, consume o contempla de acuerdo con su naturaleza propia: estética. Por consiguiente, mientras no es consumido o contemplado, solo es estético potencialmente. El sujeto, a su vez, solo se comporta estéticamente cuando entra en la relación adecuada con su objeto. 

Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos

Objetivismo:
Es decir la objetividad de los valores estéticos, ya que podemos admirar una obra artística que no pertenezca a nuestra cultura ni al gusto estético de la sociedad en la que vivimos; podemos admirar el arte griego; o el hindú; o el africano; la Venus de Milo o el Monasterio del Escorial, las Meninas de Velázquez o las pinturas de Goya, no han perdido su valor estético aunque el gusto de la época haya variado; por el contrario, hoy las contemplamos con mayor admiración si cabe que en el tiempo en que fueron creadas. He aquí una de las pruebas de lo espiritual e inmortal en el arte, y a través de ellas podemos comunicarnos además y dialogar con otras épocas y otras inquietudes del alma humana.
En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno.

La educación artística es una vía de gran importancia para el logro de una educación estética por la forma agradable en que lleva el mensaje y sus contenidos a través de la música, las artes plásticas, el teatro, la literaturadanza y cinematografía. Forma aptitudes y actitudes, desarrolla capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos para comprender el arte en sus variadas manifestaciones y condiciones históricas y sociales. Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores, vista y oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que elcine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.

Construcción social del gusto

Cualquier discusión sobre la construcción social del gusto debe comenzar con el trabajo seminal del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Bourdieu no era sólo interesado en los gustos culturales sino también en la forma en que surge de sabor y se emplea en las luchas por el reconocimiento social y estatus. En 1979 se public- 'Matrícula de honor: una crítica social del juicio de gusto "establecido, una trabajo que reunió a su pensamiento a través de una serie de Disco- líneas y que explora el estilo de vida de la clase de Francia estructura (Bourdieu, 1984). Con el apoyo de un análisis de la estadística los datos ya están en el dominio público, sostuvo que nuestro gusto, y, de hecho todo nuestro comportamiento de consumo, es una expresión de la clase social. Diferentes clases sociales pueden ser identificadas por el camino en el que expresan sus gustos en música, arte, ropa, hogar la decoración y por supuesto la comida que comen. Sin embargo, su análisis de la clase no depende de simples económico o materialista criterios.
Tampoco argumentan que la construcción del gusto es un simple resultado de los procesos deterministas de la ocupación o ingresos: esto es lo que hace que sus ideas sobre la construcción social del gusto por lo interesante y
potente

Relaciones entre ética y estética

La estética es la manifestación externa de un sentimiento, la ética el fundamento razonado y racional de los sentimientos. La ética se manifiesta a través de la estética. La estética es o puede ser cambiante,  sus valores y apreciaciones son subjetivos y varían según la percepción del momento y contexto histórico del individuo, la ética permanece como un valor de la Humanidad. Las manifestaciones artísticas que transmiten solo una forma serían solamente estéticas. A través de la ética es evidente que el artista quiere, usando la estética, dar forma a un sentimiento, o lo que es sentir y transmitir la belleza a través de una imagen u otro tipo de manifestación de la misma. Es innegable que la manifestación estética es una consecuencia de la necesidad de expresar y transmitir un sentimiento, un pensamiento, o ambas cosas. Sin embargo la escala de valores propia del arte, tal como yo lo entiendo, es poniendo la estética al servicio de la ética, o sea del sentimiento o como dije, del fundamento razonado de los sentimientos; puede que la estética sea válida por si misma, algo es bello y posiblemente con ello ya basta, sin embargo si ese "algo bello" se sustenta en una idea, pensamiento, sentimiento, o filosofía, la fuerza que adquiere es incomparable.

Polaridad y jerarquía de los valores estéticos

Además, los valores tienen polaridad, es decir, pueden ser positivos o negativos, y también jerarquía, en cuanto que los hay superiores  e inferiores o, desde otro punto de vista, unos son más importantes que otros. Podemos citar como ejemplo que si alguien tiene como un valor la honradez diremos que quiere serlo no por relación a alguna otra cosa sino por sí mismo. Sería este un ejemplo de lo que nosotros consideraríamos un valor positivo, que no sería el último o superior si esa persona al mismo tiempo considera que dejaría de ser honrada si con ello salvara la vida de alguien. Llamamos valores a aquellas cualidades que tienen las cosas y las acciones y comportamientos humanos que las hace estimables y deseables por sí mismas y no por relación a alguna otra cosa. En este sentido diremos que son queridas como fin y no instrumentalmente o como medios.

1.-http://www.monografias.com/trabajos91/la-estetica/la-estetica.shtml

La estetica 1..

LA ESTÉTICA 
Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas.

PLATÓN

El concepto de belleza

Las formas, los colores y las melodías constituían tan solo una parte de la belleza, pues abarcaban con este concepto, no solo los objetos materiales sino también elementos psíquicos y sociales, caracteres y sistemas políticos, la virtud y la verdad. Entendía la belleza ampliamente: abarcaba con ella no solo los valores que solemos llamar estéticos sino también los morales y cognoscitivos. Este concepto de lo bello difería muy poco del concepto del bien, sirviendo sobretodo para formular tesis generales, y era aplicable en la estética filosófica.

1. La verdad, el bien y lo bello
No consideraba la triada como un conjunto completo; la belleza la entendía en el sentido griego y no en el sentido estrictamente estético; esta triada fue adoptada en los siglos siguientes.
2. En contra de la interpretación hedonista y funcionalista de lo bello
Definía el concepto de lo bello de forma inductiva e intentaba aclarar las cualidades comunes para todo el concepto de belleza.
Lo bello es lo conveniente (lo útil y lo que sirve pueden ser considerados como variantes de la conveniencia) y lo bello es un placer para la vista y los oídos.
Platón tuvo en cuenta ambas definiciones, pero no las acepto. Ambas habían sido utilizadas en la filosofía pre-platónica; la belleza es lo conveniente, es definición socrática. Las objeciones que hace Platón son: lo adecuado puede ser un medio para llegar a lo bueno, pero no puede constituir lo bueno por si mismo, mientras que lo bello siempre es bueno; en segundo lugar, podemos apreciar los objetos por la utilidad o en si mismo.
La segunda definición, "lo hermoso es lo que produce placer por medio del oído y de la vista", provenía de los sofistas, y no fue aceptado por Platón: el placer no puedo ser un rasgo que defina la belleza, ya que existen placeres que no están vinculados con la belleza.
Lo bello no puede ser limitado, ya que comprende también la sabiduría, la virtud, los actos heroicos y las buenas leyes.

La interpretación objetiva de la belleza

Platón refuto la postura de los sofistas por restringida y por subjetiva. Lo bello no es una propiedad, sino una comprobación de la belleza; esta tesis era inadmisible para Platón: poseemos un sentido innato y permanente de la belleza, de la armonía y del ritmo; solo este sentido puede constituir para nosotros una prueba de ellos. Contrapuso la verdadera belleza a la ilusoria; también opuso la verdadera existencia a la aparente, el verdadero conocimiento al aparente, la verdadera existencia y la verdadera virtud a la aparente.

El hecho que Platón rompiera con la convicción antigua de que lo bello es lo que gusta, tuvo grandes consecuencias en el futuro. Platón fue el iniciador de la crítica del arte y de la especulación estética. Posteriormente nos aclara su postura ante la definición formal de belleza, apareciendo rasgos propios suyos, y rasgos pitagóricos.

La belleza como orden y medida

La concepción pitagórica de Platón, veía la esencia de la belleza en el orden, en la medida, en la proporción, en el acorde y en la armonía; concebía la belleza primero como una propiedad dependiente de la disposición(distribución, armonía) de los elementos y, como una propiedad cuantitativa, matemática que podía expresarse por numerosos(medida y proporción). Platón explica que son la medida y la proporción, quienes deciden sobre la belleza de las cosas y les proporcionan unidad.

El sentido de belleza es una particularidad del hombre, una manifestación de su divinidad.

Atribuye a la forma el papel preponderante en el arte y la belleza, más la forma como disposición de los elementos y no como apariencia de las cosas. Elogia las formas bellas, pero sin considerarlas superiores al contenido.

3. La idea de belleza
La segunda concepción de belleza que mantiene en su madurez, es la de que es producto de las opiniones filosóficas que el mismo había creado. De esto, derivan consecuencias importantes para la estética: no se puede limitar la belleza a los cuerpos; esta debió ser también propiedad de las almas y de las Ideas, la cual es por otra parte, superior a los cuerpos Esto trajo como consecuencia la espiritualización e idealización de la belleza, llevando a la estética, a un cambio de perspectiva: de la experiencia a la construcción.
La belleza espiritual es superior, pero no es la mas perfecta; es la Idea misma de la belleza, la que alcanza la perfección, poniendo a la belleza en un plano trascendente; extiende el alcance del concepto griego de la belleza haciéndole abarcar también los objetos abstractos, inaccesibles para la experiencia; introduce una nueva valoración, la de belleza real, quedando devaluado frente a la belleza ideal. Introduce también una nueva medida de belleza, el grado de la belleza de las cosas reales dependía de su mayor o menor distancia respecto de la Idea de lo bello.
El pensamiento platónico, dio a su estética un matiz idealista y moralista. Su convicción de que los mayores bienes son morales, ejerció también una influencia sobre su manera de entender la belleza.
4. La gran belleza y la belleza de la moderación, belleza absoluta y belleza relativa
Distingue entre el gran arte, y el arte de la moderación, separando la belleza austera y llena de dignidad de la más superficial y ligera. Su distinción origino la diferenciación entre lo bello y lo sublime, y fue un intento de establecer las categorías estéticas.
Distingue también entre la belleza de las cosas reales, y la belleza de las líneas rectas, los círculos y los cuerpos sólidos por el otro.
5. El concepto del arte, la poesía y el arte
Su teoría del arte no esta muy estrechamente unida con su teoría de lo bello. La mayor belleza la reconoce en el universo y no en el arte. Se sirve del concepto griego del arte, que comprendía tanto la pintura y la escultura como las artes útiles; era arte todo lo que el hombre produce con habilidad y para algún fin.
Conforme a tal entendimiento del arte, incluía en el también la técnica, pero no la poesía, ligada esta a la inspiración. La parte idealista y la moralista de Platón, comprendía la poesía como un fenómeno psicológico excepcional.

División de las artes, las artes imitativas

Platón intento varias veces hacer una división de las artes; Divide las artes en tres categorías: artes que utilizan objetos, artes que lo fabrican y artes que lo imitan. Distingue entre la ktetica (arte de aprovechar lo que se halla en la naturaleza) y la poética o arte de producir lo que no se encuentra en la naturaleza. Esta ultima la subdividió en la que sirve al hombre directamente, la que lo sirve indirectamente (produciendo instrumentos) y la que imita.

Lo más importante es la separación entre artes representativas, imitativas y miméticas. Las artes figurativas, como la pintura y la escultura, mostraban más interés por sus otras funciones, sobre el hecho de que diferían de la realidad y afectaban o engañaban de diversas maneras.

La semejanza entre una obra y la realidad era importante para los poetas de aquel entonces, pero no lo era para los teóricos del arte; hasta mediados del s.V, había poco parecido entre las obras fruto de las artes plásticas griegas y la realidad.

No había un termino fijo para denominar la representación por el arte; alguno como la mimesis no aparece, ya que para los griegos esta voz designaba la expresión del carácter y la recitación, no la imitación de la realidad. Fue Platón quien introdujo el antiguo concepto de mimesis.


Si arte representa la realidad, surge la pregunta de si lo hace conforme a la verdad. Empezó a comparar la obra de arte con su modelo natural, tomando en consideración la verosimilitud con la que el arte representa la realidad.

6. Las artes creadoras de imágenes
Introdujo al concepto de mimesis el elemento de imitación en el sentido de reproducir; conservo el antiguo elemento de imitar, en el sentido de presentar o representar, como se hace en el arte histriónico- El pintor o escultor, al imitar al hombre, crean su imagen; esta imagen pertenece a un orden distinto que el hombre real y, a pesar de las semejanzas, tiene otras propiedades. Alas artes que crean imágenes ilusorias, Platón contrapone aquellas que crean verdaderas cosas.
A pesar de concebir las artes como imitativas, no pone en duda su carácter creativo. No fue tanto el carácter representativo del arte como su ilusionismo lo que decidió que la opinión de Platón sobre el arte fuera tan negativa.
7. Los objetivos del arte: la utilidad y la justedad
El arte lo entendía como utilidad moral, como un medio de formar el carácter. Platón planteo el problema socialmente, manteniendo que el arte debe particular en la creación del Estado perfecto.
El arte debe atenerse a las leyes que rigen el mundo, debe penetrar en el plano divino del cosmos. La veracidad o la justedad es la segunda función fundamental del arte.

Tan solo el cálculo y medida garantizan al arte la justedad. La justedad de una obra consiste, en una disposición adecuada de sus elementos, en el orden interno, así como en su estructura, en que tenga su "principio, mitad, fin" y en que su construcción se parezca al ser vivo, al organismo.
El criterio del placer proporcionado no es muy significativo en el arte, dado que este se sirve de colores y formas más complejos. El placer puede ser, un complemento en el arte y no su objetivo o criterio de valor. Si el criterio del arte ha de ser la justedad, el arte debe ser dirigido por la razón, lo cual descarta el sentimiento, el placer y el dolor.
La verdad interna de una obra de arte como criterio de su valor, es la conformidad con lo que presenta; el artista no tiene modelo y para sus figuras recoge los rasgos de muchos para crear de este modo algo más hermoso que la realidad. El arte no debe ser autónomo, en relación a la realidad que debe representar y cuyas leyes debe observar, y en la relación al orden socio-moral al cual debe servir.
8. La condena del arte
Provocaron que el arte se separara de la filosofía del arte.
El primer argumento de Platón en contra del arte provenía de la teoría del conocimiento y de la metafísica y el segundo de la ética. Platón censura a las artes plásticas por su labor deformadora y a la poesía y a la música por su labor moralizadora.
Los argumentos de Platón se basaban en sus teorías personales; su crítica no fue una evaluación estética del arte sino, una demostración de que el arte es inútil en el aspecto moral cognoscitivo.

El conflicto entre filosofía y el arte

Este conflicto tiene su origen en que la poesía en Grecia pretendía instruir de igual manera la filosofía. Platón estaba convencido que solo la filosofía racional alcanza la verdad.

LA ESTETICA DE ARISTOTELES

Los precursores

Gracias a su metodología, llevo la estética al seguro camino del conocimiento. Hubo afinidad entre las opiniones de Platón y Aristóteles.

La estética de Aristóteles estaba influenciada por aquel arte que siendo aun contemporáneo había obtenido una general aceptación.

El concepto del arte

El concepto fundamental que en la antigüedad delimitaba el alcance de la estética o bien el concepto de la belleza o bien el del arte.

No fue un concepto nuevo ni originalmente suyo. Asumió la concepción corriente, es decir, conservo la idea del arte de la cual los griegos se servían de modo intuitivo, y la definió convirtiéndola en un verdadero concepto.

El arte es una actividad humana, lo cual lo distingue de la naturaleza; los productos del arte, son contigentes, mientras que los de la naturaleza son de necesidad.

Hay tres tipos de actividad humana, la investigación, la actuación y la producción. El arte es una producción, y solo es arte, una producción consciente, basada en el conocimiento.

La producción basada sobre el instinto, sobre la experiencia o sobre la practica, no es arte; solamente quien conoce los medios y los fines de la producción esta en la capacidad de dominar el arte a fondo. La capacidad de producir es una habilidad.

El significado básico de la palabra techne, consistía en las habilidades del productor, en el ars medieval se refería al conocimiento en si mismo, mientras que en el concepto de arte ya se tiene el producto.

Los rasgos del concepto de arte son: dinámicos; tiene un factor intelectual en en el arte, no habiendo arte sin reglas generales; concebía el arte como un proceso psico-físico, contraponiéndolo a la naturaleza. La contraposición entre arte y naturaleza no estaba muy clara, ya que el filosofo estaba firmemente convencido de que el arte aspira siempre a un fin, del mismo modo que lo hace tb la naturaleza, siendo esta finalidad un elemento que los acerca.

Al determinar el arte en tanto que habilidad, lo asemejo a la ciencia; la ciencia atañe a la existencia y el arte a la creación. El arte como habilidad borraba la frontera entre arte y ciencia. El arte puede hoy carecer de reglas con tal de que el producto sea satisfactorio.

La relación entre el arte y la materia de que se sirve, así como entre el arte y las que son sus condiciones: el arte necesita siempre de la materia, pero se sirve de diferentes formas; el arte cambia la forma de la materia.

Las condiciones fundamentales del arte son: el conocimiento, la eficiencia, y las capacidades innatas; ha de ser un conocimiento general que incluye las reglas de comportamiento, y que se adquiere mediante una generalización de experiencias. La habilidad se obtiene con la práctica, con lo que el arte puede y debe ser aprendido.

Las artes imitativas

Artes como la poesía, la escultura o la música, no siendo artes útiles, tampoco están al servicio exclusivo del placer.

En su división de las artes, pone como punto de partida la relación entre arte y naturaleza. El arte, imita o realiza lo que la naturaleza es incapaz de hacer por si sola. La imitación fue uno de los conceptos principales de su teoría, y la base de su división artística. La imitación es para el hombre una actividad natural, basada en sus tendencias innatas y que le proporciona satisfacción.

El concepto de imitación en el arte

No lo concebía como el mero hecho de copiar; el artista al imitar la realidad, la puede presentar no solo tal y como es sino que también puede embellecer o afear.

La teoría aristotélica de la imitación se aparta también del naturalismo al exigir que el arte represente únicamente las cosas y acontecimientos que tienen un significado general y que son típicos.

Aristóteles sostiene que el arte representa sobre todo lo preciso. En una obra de arte no son importantes los objetos particulares que el artista imita sino el nuevo conjunto que con ellos crea. Dicho conjunto no se evalúa comparándolo con la realidad sino tomando en cuenta su estructura interna y su resultado.

Los pitagóricos entendían la imitación como presentación de las experiencias vividas. El filósofo hablo de la mimesis sobre todo respecto a la teoría de la tragedia y la entendía como la actividad del mimo, del actor; el actor puede valerse de la realidad y tomar ejemplo de ella.

Al hablar de los medios de imitación, A. enumera el ritmo, la armonía, y la palabra. En la teoría pitagórica, la mimesis significaba expresión de experiencias internas (o sea, del carácter, al decir de los antiguos) y su campo principal era la música. Según Democrito, significaba tomar ejemplo de las obras de la naturaleza; para P., imitación significaba imitación de las cosas externas en la poesía, en la pintura y la escultura; en la música seguía significando la expresión de experiencias y caracteres.

Para A. la imitación era un rasgo fundamental de la poesía; el arte tenia para el dos aspectos, ambos expresados con la voz mimesis (representación de la realidad y libre expresión).

La diferencia entre las artes imitativas son: en la poesía lo característico es el hecho de imitar, radicando la esencia en la expresión de sentimientos.

El arte y la poesía

Las artes imitativas eran la poesía, la música y las artes plásticas. Se había vencido el dualismo griego entre el arte y la poesía; lo bueno era lo que se hacia mediante el talento, la habilidad y el ejercicio.

La antigua posición entre la poesía y el arte se convirtió en una distinción entre dos tipos de poetas y artistas: los que se guían por su talento innato y los que escriben bajo el impulso de la inspiración.

Las diferencias entre las artes

Se distinguen por los medios que utilizan, o bien por los objetos o por la manera de imitar. Desde el punto de vista de los objetos, unas representaciones eran como son, otras mejor de cómo son y otras peor.

El arte se dividía en dos extremos: el noble y el vulgar/ la tragedia y la comedia. En el arte literario había un dualismo propio del arte épico así como del dramático, las distintas voces.

La purificación junto con la imitación, tiene un valor estético general, ya que definen el objetivo y la influencia del arte.

A través de la acción escénica, el espectador se desprende de ese exceso emotivo que le perturba y alcanza la paz interior.

La combinación de catarsis con mimesis, de purificación con imitación, provenía de los ritos religiosos y de la interpretación pitagórica del arte. Otra interpretación es la de la purificación de los sentimientos mediante la liberación que concibió como un proceso natural, psicológico y biológico.

Conforme a los conceptos órficos y pitagóricos, la catarsis se realizaba mediante la música; distingue varias tonalidades: la ética, la práctica y la entusiastita. Los efectos catárticos los observo sobre todo en la poesía, no encontrándose en Aristóteles ninguna mención de que las artes plásticas pudieran producir semejantes efectos. Aisló entre las artes imitativas el grupo de artes catárticas a las cuales pertenecían la poesía, la música y la danza.

El fin del arte

La finalidad se refiere a la intención del artista y a los efectos que produce la obra. La imitación es una tendencia natural en el hombre, es un objetivo en si mismo y no sirve para ningún otro fin. Creía que el arte no solo produce la purificación de las pasiones sino que también proporcionaba placer y diversión contribuyendo además al perfeccionamiento moral, y siendo por ultimo conmovedor.

Observo que entre el arte y la naturaleza, cada uno ellos proporciona un tipo diverso de placer. En la naturaleza son los objetos mismos los que actúan sobre nosotros, mientras que en el arte, cuando se trata de artes plásticas, son sus imágenes las que actúan.

La autonomía del arte y la verdad artística

Cuatro tipos de artes según el lugar que ocupa el arte en la vida del individuo: el placer, al ganar dinero, a la política y a la contemplación.

El arte es autónomo en dos sentidos: en relación a las leyes morales y naturales, y en relación a la virtud y la verdad.

Los criterios del arte

Tres reproches: la falta de concordancia con la razón, las leyes morales, las leyes del arte.

Dichos reparos corresponden tres criterios para valorar una obra de arte: al lógico, a la ética y al propio artístico.

Por su carácter universal, el arte puede estar sometido a reglas. Las reglas son incapaces de sustituir el juicio de un individuo experimentado.

Distinguió tres actitudes hacia al arte: la de los artesanos, los artistas y otros conocedores.

La belleza en el arte aparece en contadas ocasiones; afirma que hay dos razones preexistentes en la naturaleza humana: el imitar es connatural a los hombres desde niños y la armonía y ritmo(los estéticos modernos lo llaman belleza) son también connaturales. A. ya asociaba los dos conceptos de creación y belleza.

El concepto de belleza

Es bello lo que es valioso por si mismo y lo que a la vez nos agrada. El filosofo convirtió la imagen en concepto, substituyendo una interpretación intuitiva, por una definición.

La belleza se relaciona con el placer, ya que su valor reside en ella misma, a diferencia de lo útil, sobre cuyo valor decide el resultado.

Orden, proporción y dimensión

Aristóteles afirma que sobre la belleza deciden la dimensión y la proporción. Lo que llama orden (disposición adecuada) lo llamaría mas tarde forma. La forma era una manera conceptual, no como disposición de elementos, sino como la esencia de las cosas.

Aristóteles añadió a la doctrina pitagórica, la proporción de la conveniencia. La idea de belleza la concibe como la dimensión adecuada, como la medida apropiada para cada objeto. La belleza depende no solo de la dimensión relativa de los objetos, sino también de su dimensión absoluta.

La belleza y la perceptibilidad

En la estética Aristóteles transfiere el interés por la propiedad de los objetos percibidos, al interés por la propiedad de la percepción. Cuando una obra es fácilmente perceptible es que captamos mejor su unidad.

El alcance y el carácter de la belleza

Percibía más bien la belleza en los objetos particulares que en los conjuntos. La belleza es diversa, relativa y mudable; concebía la belleza como una propiedad objetiva de las cosas.




LA ESTÉTICA

QUE ES LA ESTÉTICA?
El gran mural de Picasso ha sido visto como la pintura simbólica de los horrores de la guerra—

su destrucción, su crueldad. La belleza de la pintura, sin embargo, proviene de otro origen. Este mural es importante porque demuestra que, con toda la crueldad y la falta de sentido aparentes en el mundo, existe al mismo tiempo una forma, una organización, y algo más grande que "la inhumanidad de hombre" por otros hombres. Esto lo aprendí del Realismo Estético en mi estudio con su fundador Eli Siegel.
Dedico este escrito acerca de esta gran pintura a las personas del mundo que ahora sufren de la crueldad y la ignorancia del desprecio, que el Realismo Estético describe como "la disposición en cada persona de pensar que se favorecerá menospreciando el mundo exterior”.  Al discutir a Guernica y a su verdadero mensaje, debemos de examinarnos a nosotros mismos.
El Realismo Estético enseña que el deseo más grande y más constante en toda persona es gustar del mundo honestamente, sin evasiones; es decir, en una base estética. Todo arte nace de ese deseo, y afirma el hecho de que la estructura de la realidad es estética y por lo tanto debemos hacer todo lo que podemos para quererla honestamente. La realidad, el Realismo Estético enseña, es estética. Esta educación está basada en el gran principio descrito por Eli Siegel: "El mundo, el arte, y el ser humano se explican uno al otro, cada uno es la unidad estética de los opuestos". En “¿Es la belleza la unión de opuestos?”, están las Quince Preguntas, que veo como las más hermosas preguntadas hechas acerca del arte del mundo. Eli Siegel pregunta acerca de los opuestos de la Continuidad y Discontinuidad:
¿Puede hallarse en toda obra de arte una cierta progresión, una cierta presencia indisoluble de relación, un diseño que causa continuidad?—¿Y puede también hallarse la separación, la individualidad, la quebradura de las cosas: el principio de la discontinuidad?
La continuidad y discontinuidad son la base de la apasionada idea de esta pintura, y están en cada detalle de su técnica. Cuando las bombas fascistas cayeron en el pueblo español de Guernica en la noche del 26 de abril de 1937, el horror que Picasso sintió fue como si un relámpago le hubiese pegado; y esa luz está en la pintura.
Uno de los grandes propósitos del arte, el Sr. Siegel me enseñó, es hacer la fealdad de las cosas más tolerable, y mostrar a través de esa "presencia indisoluble de relación" la continuidad entre esas cosas feas y lo que vemos como hermoso. Esto es lo que Picasso ha logrado en Guernica con un impacto que ha afectado al mundo entero.
La discontinuidad más grande en la vida es el cambio repentino de vida a muerte.   Mientras tanto, en esta composición la quebradura atroz y su progresión simétrica, afirma la vida.
Picasso, en su monumental y furiosa obra que honra a Guernica, presenta la repentina y gratuita matanza en formas planas, claramente bosquejadas, y con figuras cortadas angustiosamente. Las formas se superponen, se topan, cambian de lugar, y todas ellas son grises, blancas y negras. "El misterio más grande en la pintura," comentó el Sr. Siegel, "es cómo una cosa se convierte en otra cosa", y "el otro misterio es cómo la tridimensionalidad de las cosas puede ser mostrada en una superficie plana".   


"La quebradura de las cosas" que el Sr. Siegel describe está presente en los pesados cuerpos caídos en la orilla inferior, en la espada rota, y las bocas abiertas mostrando los dientes. Todo esto está en un triángulo clásico, eterno, "un diseño que causa continuidad," en cuyo ápice aparece una luz.
El ver la muerte en la luz es dar continuidad a la discontinuidad—la vemos con ojos vivientes. Y Picasso ha puesto una bombilla, hecha por hombre, en el sol eterno, muy cerca de la lámpara sobre el caballo lastimado.
El mural de Guernica tiene, en sus detalles particulares y su magnífica totalidad, lo que el Realismo Estético dice todo arte debe tener: "un diseño que causa continuidad," de vida, de muerte, y de realidad.
La presencia duradera de los opuestos, como los describe Eli Siegel y el Realismo Estético, es lo que puede relacionar lo bueno y lo malo del mundo, y hacer que la humanidad sienta que el mundo hace sentido. Picasso, el gran pintor del siglo XX, beneficiará a la humanidad de forma nueva cuando el significado de las revolucionarias Quince Preguntas de “¿Es la belleza la unión de opuestos?” por Eli Siegel, sea estudiado por todo el mundo.